El Comité de Entidades Representantes de Personas con Discapacidad de Navarra (CERMIN) ha celebrado hoy en el auditorio CIVICAN la jornada “Ética y derechos de las personas con discapacidad en el periodo de la vida adulta y envejecimiento”, un encuentro que ha servido para reflexionar sobre los retos sociales, éticos y legales que plantea el envejecimiento de las personas con discapacidad.
El acto ha sido inaugurado por Inés Francés Román, directora gerente de la Agencia Navarra de Autonomía y Desarrollo de las Personas, quien ha subrayado la importancia de seguir generando espacios de colaboración entre administraciones y entidades sociales “para garantizar la autonomía, la dignidad y la calidad de vida de las personas con discapacidad en todas las etapas de su trayectoria vital”. Francés ha destacado además que el envejecimiento constituye “uno de los principales retos que, desde las administraciones, pero también socialmente, como ciudadanía, debemos afrontar desde la perspectiva de los derechos y un modelo de atención centrado en la persona”. 
A continuación, intervino Mari José Leoz Tellería, coordinadora del Grupo de Trabajo “Vida Adulta y Envejecimiento de las Personas con Discapacidad”. Un grupo creado en el marco de las estructuras de participación de CERMIN para dar respuesta a la necesidad de analizar y proponer medidas ante el creciente envejecimiento de las personas con discapacidad. Leoz expuso un análisis actualizado de la realidad del colectivo en Navarra y subrayó la necesidad de “trabajar de manera conjunta entre las entidades de personas con discapacidad y las administraciones, para avanzar hacia un nuevo modelo de atención y contribuir en el diseño y mejora de políticas públicas que garanticen los derechos, la igualdad de oportunidades y la plena inclusión social en todas las etapas de la vida”.
Reflexiones sobre la ética y el envejecimiento en el ámbito de la discapacidad
Posteriormente, el jurista Rafael Armesto del Campillo, miembro del Comité de Ética de Intervención Social de Bizkaia, en su intervención analizó los cambios normativos que sustituyen el sistema de incapacitación por un modelo de apoyos al ejercicio de la capacidad jurídica. Armesto recordó que “la persona debe ser siempre el centro de la decisión”, y sintetizó su intervención en tres ejes: el cambio hacia un modelo de apoyos, el respeto a la voluntad y preferencias individuales y el reto social y ético de un cambio de mentalidad de profesionales, familias y de toda la sociedad.
La siguiente intervención estuvo a cargo de Porfirio Hernández Zubizarreta, psiquiatra y presidente de la Federación Vasca de Deporte Adaptado. En su exposición, Hernández invitó a reflexionar sobre la dimensión profundamente humana del acompañamiento, subrayando la dignidad de la persona como punto de partida y horizonte de toda acción. Asimismo, destacó la importancia de construir decisiones éticas desde el diálogo y la escucha, y reivindicó el valor del vínculo como esencia del cuidado.
Tras la pausa de la Jornada, Inés Francés Román ofreció la conferencia “El reto del envejecimiento”, en la que abordó los desafíos que plantea el envejecimiento poblacional en el ámbito de la discapacidad, subrayando la importancia de políticas públicas que promuevan la autonomía y la vida independiente.
La clausura del acto corrió a cargo de Mari Luz Sanz Escudero, presidenta de CERMIN, quien destacó la relevancia de adaptar los recursos y apoyos a las necesidades cambiantes de las personas con discapacidad que envejecen. “Debemos avanzar hacia modelos residenciales más abiertos y centrados en la persona, priorizando la vida independiente y la autonomía personal”, señaló.


