Ir al menú

Herramientas de accesibilidad

Mariluz Sanz acompañada de miembros de CERMIN en el Parlamento hablando a la Comisión de Salud
Fuente: Parlamento de Navarra

CERMIN reclama en la Comisión de Salud del Parlamento de Navarra mejoras en el Decreto Foral de prestación ortoprotésica para garantizar un acceso equitativo y real a los productos de apoyo

El Comité de Entidades Representantes de Personas con Discapacidad de Navarra (CERMIN) intervino ayer ante la Comisión de Salud del Parlamento de Navarra para trasladar sus aportaciones y propuestas de mejora al Decreto Foral 33/2023, de 29 de marzo, que regula la prestación ortoprotésica en su modalidad de ortoprótesis externas.

Durante la comparecencia, CERMIN ha recordado que tanto la Ley Foral de Salud (10/1990) como la Ley Foral 31/2022, de atención a las personas con discapacidad, obligan a los poderes públicos a garantizar un acceso universal, equitativo y no discriminatorio a los servicios sanitarios y sociales. Sin embargo, numerosas quejas y testimonios de personas con discapacidad evidencian que, en la práctica, persisten importantes barreras de acceso a productos de apoyo esenciales.

CERMIN ha reconocido también los avances que ha supuesto la aprobación del Decreto Foral, entre los que destacan: actualización y complementación del catálogo ortoprotésico de Navarra, con la incorporación de nuevos productos de apoyo, nuevas modalidades de abono de la prestación, que incluyen la posibilidad de pago directo al establecimiento colaborador y creación de un registro de establecimientos colaboradores, lo que ha permitido incrementar el número de ortopedias inscritas en Pamplona y mejorar la red de provisión.

Intervención de CERMIN ante la Comisión de Salud del Parlamento de Navarra

Principales dificultades detectadas

  • Catálogo insuficiente y desactualizado, que deja fuera productos imprescindibles como sillas de ruedas con bipedestador, determinados audífonos o tecnologías de apoyo.

  • Retrasos en la obtención de citas en los servicios de Asistencia Especializada y falta de claridad en la gestión del procedimiento.

  • Desajustes entre los precios reales y el Importe Máximo de Financiación (IMF), que obligan a las personas usuarias a asumir la totalidad del coste del producto, generando desigualdad.

  • Procesos lentos y rígidos de renovación, reparación y reutilización de productos ortoprotésicos.

  • Limitaciones en la modalidad de copago para productos que superen el Índice Máximo de Financiación (IMF).
  • Falta de información clara y accesible sobre el catálogo, los trámites y los centros colaboradores autorizados.

  • Ausencia de un enfoque integral centrado en la persona.

Propuestas de mejora presentadas

CERMIN ha planteado un conjunto de medidas para adecuar la normativa a las necesidades reales de las personas con discapacidad, entre ellas:

  • Ampliación del catálogo de los productos de apoyo con la participación de entidades y personas usuarias.

  • Facilitar la prescripción en Atención Primaria y ampliar los perfiles profesionales autorizados.

  • Eliminar la doble autorización y fijar plazos máximos de resolución.

  • Actualizar periódicamente los importes de financiación e implantar un sistema de copago complementario.

  • Diferenciar la renovación y reparación en función de la edad y la urgencia, garantizando circuitos exprés.

  • Asegurar información accesible y transparente, con listados actualizados de centros colaboradores.

  • Implantar una valoración integral centrada en la persona, que contemple factores sociales y contextuales además de los clínicos.

  • Mayor flexibilidad en la elección de establecimientos proveedores para garantizar la equidad territorial.