-
Navarra lidera el debate sobre inteligencia artificial ética con el Congreso ‘Tecnología al servicio de las personas’
El Palacio de Congresos y Auditorio Baluarte de Pamplona ha acogido el Congreso Nacional de Inteligencia Artificial ‘Tecnología al servicio de las personas’, una cita de referencia impulsada por el Departamento de Presidencia e Igualdad del Gobierno de Navarra y NAIR Center (Navarra Artificial Intelligence Research Center), con la colaboración del Centro VIDAAS. Su propósito ha sido situar a la Comunidad Foral a la vanguardia del debate sobre el papel de la inteligencia artificial en la sociedad. Desde CERMIN hemos asistido al mismo, estando presentes miembros del nuevo grupo de trabajo de Innovación y Nuevas Tecnologías creado en el Comité.
A lo largo de la jornada se abordaron tres grandes líneas estratégicas:
- La reflexión ética en torno al diseño y uso de sistemas de IA.
- El análisis de su impacto en sectores clave como el empleo, la educación, la salud o el medioambiente.
- La necesidad de construir un ecosistema de innovación colaborativa, donde confluyen universidades, centros de investigación, administraciones públicas, empresas tecnológicas y sociedad civil.
La sesión arrancó con la bienvenida a cargo de Gorka García, director gerente del NAIR Center, quien destaca el papel estratégico de Navarra como territorio comprometido con una IA centrada en las personas. Seguidamente, Félix Taberna, vicepresidente primero y consejero de Presidencia e Igualdad del Gobierno de Navarra, intervino destacando la importancia del pensamiento colectivo como motor de avance tecnológico: “El conocimiento avanza cuando se encuentra. Las grandes transformaciones tecnológicas no surgen del aislamiento, sino del cruce de saberes, sectores y generaciones. Empresas, universidades, instituciones y ciudadanía deben cooperar y pensar juntas”, señala.
Programa del Congreso Nacional de IA
La ponencia inaugural corre a cargo de Leonardo Cervera, secretario general del Supervisor Europeo de Protección de Datos, que analiza los distintos modelos internacionales de desarrollo de IA y los retos del enfoque europeo, especialmente en términos de regulación, privacidad y ética.
Alfonso Lara, director ejecutivo de la European Social Network, ofrece la segunda ponencia de la mañana, centrada en la transformación social que ya está generando la inteligencia artificial y en el futuro que esta tecnología dibuja para la ciudadanía europea.
La primera mesa redonda, titulada ‘IA y algoritmos éticos: desafíos y soluciones’, reúne a Mercedes Siles (Universidad de Málaga), Pilar León (Universidad de Navarra) y Ulises Cortés (UPC y Barcelona Supercomputing Center). Moderados por Rosa Jaso, abordan los dilemas morales y los marcos de actuación para garantizar la equidad y transparencia en los sistemas algorítmicos.
la segunda mesa redonda profundiza en los ‘Derechos digitales y la regulación de la IA’. Aritz Romeo (Universidad Pública de Navarra), Leire Arbona (Veridas), Margarita Castilla (Universidad de Cádiz) y Cristina Villasante (ECIJA) debaten sobre los avances legislativos y las garantías jurídicas ante los nuevos escenarios digitales. Pilar Bensusán (Universidad de Granada) ejerce de moderadora.
El programa continúa con el debate abierto sobre los ‘Beneficios y riesgos de la IA: ¿conocimiento, criterio, capacidad?’, con la participación de Maria Moya (Prodigioso Volcán), Carlos Fernández de Vigo (Dr. Platypus & Ms. Wombat), Luis Villa del Campo (Accenture Europa) y Àurea Rodríguez (EIT Culture & Creativity), moderado por Ángela Bernardini, del NAIR Center.
La tercera mesa redonda lleva por título ‘Aplicaciones de la IA en la sociedad: casos de éxito, innovación social y tendencias’. Con las intervenciones de Marisol Gómez (NAIR Center y UPNA), Idoia Urmeneta (Centro VidAAs), Gemma Botín (Fundación Caja Navarra) y Mar Pereira (Xunta de Galicia), con la moderación de Paloma Llaneza (Razona LegalTech).
La ponencia final está protagonizada por Alicia Asín, CEO y cofundadora de Libelium, quien aborda el papel transformador de la inteligencia artificial como herramienta para mejorar la calidad de vida, desde la salud hasta la sostenibilidad urbana.
Fuente: Gobierno de Navarra