Ir al menú

Herramientas de accesibilidad

El XIX Congreso de CERMIS Autonómicos se clausura con la Declaración de Mérida, que impulsa una alianza ibérica por la discapacidad

  • CERMIN refuerza su compromiso con la inclusión en el XIX Congreso de CERMIS Autonómicos de Mérida

Mérida se convirtió los días 28 y 29 de octubre en la capital ibérica de la discapacidad con la celebración del XIX Congreso de CERMIS Autonómicos, un encuentro que ha reunido a representantes del movimiento asociativo de toda España y Portugal bajo el lema de una “alianza ibérica por la discapacidad”. Desde el CERMIN (Comité de Entidades Representantes de Personas con Discapacidad de Navarra) estuvimos presentes de la mano de nuestra directora, Carmen Burgui, y secretaria Pilar Herrero, reforzando así nuestro compromiso con los valores de unidad, accesibilidad e igualdad de oportunidades que inspiran al movimiento CERMI.

Durante dos intensas jornadas, el Congreso —organizado por el CERMI Estatal y CERMI Extremadura en el marco del 25º aniversario del movimiento— ha servido para sentar las bases de un espacio común de derechos entre España y Portugal, donde la discapacidad se sitúe en el centro de las políticas públicas y de la cooperación social.

Uno de los hitos del encuentro fue la propuesta del presidente del CERMI Estatal, Luis Cayo Pérez Bueno, de avanzar hacia un tratado ibérico de reconocimiento mutuo de la discapacidad entre ambos países. Este acuerdo permitiría que una persona con certificado de discapacidad emitido en Portugal vea reconocidos sus derechos en España y viceversa, abriendo la puerta a una inclusión sin fronteras.

Las ponencias y mesas redondas también abordaron temas clave como la nueva Tarjeta Europea de Discapacidad y de Estacionamiento, la cooperación transfronteriza desde el sector social y los desafíos comunes en materia de educación inclusiva, empleo, accesibilidad y protección social.

Desde el movimiento asociativo se subrayó la importancia de fortalecer las alianzas entre entidades sociales, universidades y administraciones públicas, especialmente en los territorios rurales, donde la colaboración transfronteriza cobra un valor estratégico.

La Declaración de Mérida: un compromiso compartido

La Declaración, suscrita por las 20 plataformas autonómicas del CERMI junto a representantes de la sociedad civil portuguesa, denuncia que la frontera entre ambos países “ha funcionado históricamente como un vacío que agrava el déficit de ciudadanía” y reclama “transformarla en un puente de cooperación y derechos compartidos”. En su texto, el movimiento CERMI reafirma su compromiso con la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, y anuncia la creación del Pacto de Mérida (2026-2028), con objetivos medibles en cooperación transfronteriza, accesibilidad universal, empleo inclusivo, innovación social y tecnología accesible.

Entre sus compromisos, el documento llama a la creación de un Espacio Ibérico de Discapacidad, sustentado en un tratado internacional entre España y Portugal que reconozca mutuamente las situaciones de discapacidad y sirva como buena práctica regional ante la Unión Europea. Asimismo, exige a ambos gobiernos celeridad en la transposición de la Directiva europea sobre la Tarjeta Europea de Discapacidad y de Estacionamiento, y reclama a la UE situar la discapacidad “en el centro de su agenda social y presupuestaria”.

“España y Portugal deben ser pioneros en esta cooperación y pasar de los discursos a los hechos. Sin derechos, inclusión y bienestar no hay un verdadero modelo europeo”, señala el texto, que hace un llamamiento a la máxima difusión de esta Declaración y a la colaboración activa de las instituciones, la sociedad civil y el Foro Europeo de la Discapacidad (EDF) para convertir sus compromisos en una realidad tangible.

CARMEN BURGUI Y PILAR HERRERO DE CERMIN DELANTE DEL PHOTOCALL DEL CONGRESO

 

Fuente: CERMI