Con motivo del Día Internacional del Orgullo LGTBI+, que se celebra cada 28 de junio desde 1970, el Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad (CERMI) ha organizado una serie de actividades conmemorativas centradas en prestar imagen y voz a la realidad de las personas LGTBI+ con discapacidad, un grupo históricamente opacado y expuesto a múltiples y acumulativas formas de discriminación.
Bajo el lema “Diversidades Humanas, Diversidades Sexuales”, el CERMI celebrará dos seminarios virtuales accesibles, abiertos a la ciudadanía y con inscripción gratuita, para abordar los retos, logros y necesidades de esta intersección de derechos.
Seminarios sobre diversidades sexuales
El primero de estos encuentros tendrá lugar el próximo 1 de julio, de 10:00 a 11:00 horas, bajo el título “Realidades de las personas con discapacidad LGTBI+, más allá de las grandes ciudades”. Esta sesión contará con la intervención de Nicolás Levy, responsable de formación y consultoría en la Federación Estatal LGTBI+ (FELGTBI+), quien abordará los desafíos específicos que enfrentan las personas con discapacidad LGTBI+ en contextos rurales o menos urbanos. La jornada será introducida por Jesús González Amago, presidente de la Comisión de Diversidades Sexuales (LGTBI+) y Discapacidad del CERMI.
El 3 de julio, de 10:00 a 12:00 horas, se desarrollará el seminario “Diversidades Sexuales, Diversidades Humanas”, en el que se darán cita activistas, creadores culturales y referentes de vida independiente para compartir sus experiencias. Entre las voces destacadas, participarán:
- Sara Jotabé, autora del cómic Un día normal, impulsado por la Asociación Amanixer;
- Ale López Bemsch, director de Argentina Intersex;
- Luisfer y Antonio, responsables del proyecto VIVA de vida independiente para personas con diversidad funcional LGTBI+;
- Marcus Massalami y Manca de Salamanca, drags con discapacidad que compartirán su experiencia vital “sin barreras, sin armarios”;
- Paula de la Serna, representante de ODA, que hará un repaso por la representación de la diversidad en la ficción española en 2024;
- Y el actor sordo Carlos Soroa, conocido por su papel en la serie Bienvenidos a Edén, quien hablará de su carrera y visibilidad.
Ambos actos serán plenamente accesibles y buscan generar una reflexión colectiva desde el enfoque interseccional y de derechos humanos, incorporando las voces y experiencias de personas que viven en la intersección de la diversidad funcional y la diversidad sexual y de género.
Como marco conceptual para esta celebración del Día del Orgullo 2025, el CERMI ha lanzado un manifiesto político sobre las personas LGTBI+ con discapacidad residentes en el medio rural.
El CERMI reitera su compromiso con la promoción de una sociedad más inclusiva, en la que todas las personas, con independencia de su orientación sexual, identidad de género o situación de discapacidad, puedan vivir libres de discriminación y disfrutar plenamente de sus derechos.
Inscripciones gratuitas y más información:
Fuente: CERMI ESTATAL