La Universidad Pública de Navarra (UPNA) ha desarrollado durante el 7 y 8 de abril, en el campus de Arrosadia las jornadas tituladas “La respuesta de los servicios sociales ante los nuevos riesgos de la sociedad”. Unas jornadas en las que ha participado Mariluz Sanz, presidenta de CERMIN, en el ‘Debate social para la agenda de reformas de los servicios sociales en Navarra’.
La cita reunió a una treintena de especialistas del ámbito universitario, institucional y del tercer sector para reflexionar de forma colectiva sobre los desafíos que enfrenta el sistema de servicios sociales en España ante los cambios demográficos, sociales, familiares y productivos. El programa de las jornadas, contó con la asistencia de 400 personas de once comunidades autónomas de forma presencial y “online”, donde hubo mesas de análisis dedicadas a temas como la integración de servicios, la atención primaria, la innovación social, la gobernanza territorial o la dimensión comunitaria de la intervención social.
Retos de los servicios sociales
“Con estas funciones, los servicios sociales se enfrentan a toda una serie de retos de carácter estructural, como el envejecimiento de la población, las transformaciones de los modelos familiares, la intensificación de los procesos migratorios, los cambios en el modelo productivo y las dinámicas de la exclusión social…, que ejercen una presión significativa sobre este sistema de protección social, uno de los ámbitos más tensionados del Estado del Bienestar”, afirmó Miguel Laparra Navarro, responsable del grupo de investigación ALTER, organizador de las jornadas.
Frente a estos retos, los servicios sociales han experimentado “un notable refuerzo de los recursos en el pasado”. “Contaban en 2022 con 606.580 personas afiliadas a la Seguridad Social en estas actividades, un 3% del empleo, aproximadamente. Si, a comienzos de la década de los 80, antes de las transferencias a las comunidades autónomas, apenas suponían el 0,1 % del PIB, en 2009 alcanzaron el 1,9 %. A los servicios sociales les fue bien la descentralización —indica Miguel Laparra, investigador del Instituto I-COMMUNITAS de la UPNA—. Sin embargo, estos programas han dejado de ser prioritarios desde entonces y ahora tan solo representan el 1,6 % del PIB, según datos de la OCDE, que contabiliza el gasto en servicios ‘en especie’, sin prestaciones económicas. En su conjunto, de acuerdo con los datos del Ministerio de Hacienda, para 2022, los servicios sociales de las comunidades autónomas y las entidades locales suponían 25.000 millones de gasto, un 1,75 % del PIB. La sociedad y los responsables políticos deben hacerse conscientes de que, sin un refuerzo notable de los recursos, los servicios sociales no podrán asumir los encargos que les hace la sociedad”.
Participación de CERMIN en las jornadas
Desde CERMIN participamos en el ‘Debate social para la agenda de reformas de los servicios sociales en Navarra’ junto a Inés Jiménez, Directora General de Derechos Sociales del Gobierno de Navarra, Txema Mauleón, Concejal Delegado en Acción Social del Ayuntamiento de Pamplona, Edurne Redín, de la Red Navarra de Lucha contra la Pobreza y la Exclusión Social, Juanjo San Martín, Coordinador autonómico de Cruz Roja en Navarra, representante de Cáritas Diocesana de Pamplona y Tudela y representante del Colegio de Trabajo Social de Navarra.
Fuente: Universidad de Navarra